Thursday, September 8, 2011

Ficha Tecnica de el Aguila Harpía

Clase:Aves

Orden:

Falconiformes

Familia:

Accipitridae

Nombre científico:

Harpia harpyja

Nombre comunes:

Águila Harpía, Águila Real, Águila Arpía, Águila Monera, Sulubagi (en dialecto Kuna) y Harpy Eagle (en inglés)

Descripción:

Peso:

11 libras (♂), 18 libras (♀) aproximadamente

Longitud:

0.96 metros (♂), 1.08 (♀) aproximadamente

Envergadura:

1.83-2.24 metros

Plumaje:

Los adultos tienen un copete gris terminado en dos puntas, cabeza y cuello grises, pecho negro, abdomen negro, muslos barreteados de negro y patas amarillas. Por encima, es negro y la cola tiene tres bandas negras intercaladas con blanco

Especie similar:

Águila Crestada (Morphnus guianensis), pero es de menor tamaño (0.79-.89 metros), de silueta delgada, cresta terminada en una punta y patas delgadas

Sobrevivencia:

40 años o más (según datos de águilas en cautiverio)

Distribución

Desde el sur de México, por Centroamérica hacia Sur América a través de la cuenca del río Amazona hasta el norte de Argentina

Distribución Actual en Panamá

En las tierras bajas (0-600 metros sobre el nivel del mar) de toda la vertiente Caribe, y en la vertiente del Pacífico, está restringida al este de la provincia de Panamá (Serranía de Majé) hacia Darién

Hábitat disponible en Panamá

20,897 Km2 (28% del territorio nacional)

Áreas protegidas prioritarias

Parque Nacional Darién, Parque Nacional Chagres y el Bosque Protector Palo Seco

Zonas de Vida

Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical y Bosque muy húmedo premontano

Distancia de dispersión

(por pareja):

10-63 Km2 (en Panamá)

Población

209 parejas en Panamá (estimación)

Reproducción

Edad reproductiva

4.5 años (según datos en cautiverio)

Tiempo de incubación

53-58 días (realizada principalmente por la hembra)

Cantidad de huevos

1 ó 2 (por lo general, uno es el que sobrevive)

Primer vuelo del juvenil

A los 165 a180 días de edad

Dependencia de los adultos

20 a 22 meses de edad

Independencia del juvenil

2 a 2.5 años de edad

Tiempo entre crías

3 años

Árboles nidos

Con una altura promedio de 42 metros y un diámetro de 1.87 metros

Especies de árboles nidos

Árboles emergentes como el Cuipo (Cavanillesia platanifolia), Ceiba o Bongo (Ceiba pentandra) y Frijolillo macho (probablemente Platypodiumelegans)

Nido

En forma de una plataforma de más de 1 metro de ancho, construida de palitos y ramas secas. Ambas águilas contribuyen a su reconstrucción. Los construyen entre los 16 y 50 metros de altura

Distancia entre nidos

3 a 6 Kilómetros

Distancia entre nidos alternos

Menos de 2 Kilómetros (para una misma pareja)

Nidos activos

Encontrados en el Parque Nacional Darién, Parque Nacional Chagres, Bosque Protector de Palo Seco y en la Comarca de Kuna Yala

Alimentación

Principalmente perezosos y monos, también reptiles como la iguana verde y aves como pavas, perdices y guacamayas

Estado Actual

Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002,

Especie en Peligro de Extinción según el Decreto de Ley del 29 de septiembre de 1966, y la Ley 12 del 29 de enero de 1973, además de la Resolución 002-80 y el Decreto Ejecutivo No. 104,

Internacionalmente, se encuentra en el Apéndice I de la CITES y es considerada como “casi amenazada” por la UICN

Amenazas

La destrucción de su hábitat y la cacería (incluye las de sus presas)


1.¿De dónde salió el nombre de Harpía?

Harpía deriva de la palabra griega harpe que según la mitología representaba a un ave de presa como monstruo volador con afiladas garras, rostro de mujer y cuerpo de zopilote, cuyos excrementos emitían olores desagradables y dañaban todo lo que tocaba.

2. ¿Cómo son sus plumas?

Adultos: Se caracterizan por una cresta (copete o penacho) de color negro terminada en dos puntas; pico negro; el ojo tiene el iris de color chocolate pero en ocasiones es amarillo; cabeza y cuello grises; pecho negro; abdomen blanco y muslos barreteados de negro. Por encima, las alas y la cola son negras y por debajo, la cola tiene tres franjas blancas intercaladas con franjas negras; patas amarillas y uñas negras.

En vuelo, las alas son anchas y redondeadas y las plumas terminan en forma de dedos, lo cual es típico de otras águilas; además tiene una cola alargada.

Juveniles: Cuando están recién nacidos, son de color blanco, pero a medida que van creciendo, por encima las alas se tornan de color gris veteado con negro y la cresta, cabeza, cuello, pecho continúan de color blanco; los ojos y pico son negro; las patas son amarillas y la cola tiene 10 franjas delgadas e irregulares. Poco a poco, la cabeza, cuello y pecho se tornan grises y podrán pasar hasta cuatro años para que un juvenil adquiera el plumaje de adulto.

3.¿Qué tamaño tienen?

Como todas las aves rapaces, las hembras son más grandes que los machos.
Un águila hembra adulta puede sobrepasar el metro de longitud (1.08 m) y pesar 18 lb, mientras que un macho adulto puede medir cerca del metro (0.96 m) y pesar 11 lb, como fue el caso de “Chagres”, un macho adulto en Panamá.

La envergadura (extensión) con las alas abiertas o extendidas, es la distancia desde la punta de un ala a la otra va entre 1.83 a 2.24 m.

En Panamá, “Chava” un águila macho joven de aproximadamente un año y medio pesó 9 lb y su envergadura era de 1.75 m, mientras que “Panamá”, una hembra joven de aproximadamente 6 meses de edad midió cerca del medio metro de altura (0.54 m) y pesó 7 lb.

4. ¿Qué comen?

El Águila Harpía se alimenta principalmente de mamíferos arbóreos y otros animales, como:

  • Perezosos, principalmente adultos de perezosos de 2 dedos y juveniles de perezosos de 3 dedos

  • Diferentes especies de monos

  • Aves grandes

  • Un número menor por zarigüeyas, puercoespines, agutis y cusumbís

Los juveniles son alimentados los primeros meses por los adultos, que le llevan la comida al nido; en la base del árbol nido se pueden encontrar egagrópilas, las cuales son “bolitas” de pelos, uñas, dientes y huesos (cráneos, mandíbulas, costillas, entre otros) que son partes de las presas que las Águilas Harpías no pueden digerir y que entonces regurgitan y van a parar al suelo.

Si no ha llovido, también se podría encontrar heces frescas (color blanco y líquidas) en las hojas de los platanillos (Heliconias) y demás arbustos en la base del árbol nido. Después de un año de edad del juvenil, la cantidad de huesos y egagrópilas en la base del árbol nido empiezan a disminuir puesto que el juvenil se está moviendo a otros sitios cercanos al árbol nido y los adultos le llevan el alimento a esos sitios.

5. ¿Dónde viven?


• En ecosistemas boscosos desde el sur de México, por Centro América, hacia Sur América a través de la cuenca del río Amazona hasta el norte de Argentina.

• En Panamá, se encuentra en las extensas regiones boscosas de tierras bajas y estribaciones a lo largo de la vertiente del Caribe.

En la actualidad, algunas localidades en donde se ha verificado la especie son:

a) En Bocas del Toro: Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Palo Seco. Las probabilidades de registrarla en la Comarca Ngöbe Bugle son altas.

b) En Veraguas: Parque Nacional Santa Fe y área de amortiguamiento.

c) En Coclé: Sector noroeste

d) En la provincia de Colón: Área Protegida San Lorenzo y Nombre de Dios.

e) En la provincia de Panamá: Parque Nacional Chagres.

f) Comarca de Kuna Yala

En la provincia de Darién: Tortí, río Chucunaque, Parque Nacional Darién y en su área de amortiguamiento.
El resto de la distribución es incierta, con algunos informes de posibles registros en otras partes del Atlántico panameño, pero aún sin confirmar.

6. ¿Cómo se reproducen?

6.1 ¿Cuándo se reproducen?
Las aves de presa, como depredadores, ocupan el nivel más alto en la cadena alimentaria, tienen grandes ámbitos de hogar y generalmente baja densidad poblacional.

Por información de animales en cautiverio, se conoce que las Águilas Harpías pueden sobrevivir por más de 40 años y las hembras están listas para poner sus primeros huevos a los 4 años y medio de edad.

6.2 ¿Cuántos huevos ponen?
El Águila Harpía tiene uno de los ciclos reproductivos más largo documentado para un ave. Ponen de 1 a 2 huevos, pero en la mayoría de los casos sólo uno sobrevive, mientras que el otro se descompone, se rompe y pasa a ser material del nido.

El periodo de incubación del huevo suele durar entre 53 y 58 días (casi 2 meses) y la hembra adulta realiza el 97 % de la incubación, mientras que el águila macho la provee de alimento.

6.3 ¿Cada cuánto tiempo tienen crías?
Se estima una duración de 34-35 meses (casi 3 años) entre el nacimiento de un juvenil y otro, aunque en Panamá, una pareja de águilas tuvo otra cría en un periodo de 2 años.

6.4 ¿Dónde construyen sus nidos?
En árboles emergentes que pueden alcanzar hasta 60 m construyendo el nido entre 16 a 50 m. En Panamá, las águilas prefieren árboles como el Cuipo, la Ceiba y el Frijolillo, que no tienen importancia maderable.

6.5 ¿Cómo es su nido?
Ambas águilas adultas contribuyen en la construcción del nido. Este es de una gran estructura que por lo general mide más de 1 m de ancho. En Panamá, un nido que ha sido re-utilizado por una pareja de Águilas Harpías midió 1.70 x 1.90 m.

El nido es construido en la bifurcación entre el tronco principal y las ramas principales orientadas horizontalmente; por tal razón, la Ceiba parece ser ideal como árbol nido, no sólo porque tiene enormes ramas horizontales, donde un juvenil de Águila Harpía puede moverse, sino también porque el tronco se abre en forma de “T”, justo arriba del dosel del bosque, lo que ofrece un buen soporte al enorme nido y permite la fácil aproximación de las águilas adultas.

7. ¿Con quién se podría confundir?

Los adultos son inconfundibles, pero los juveniles pueden ser confundidos con el Águila Crestada (Morphnus guianensis), la cual es de:

• Menor tamaño (0.79-0.89 m).
• Silueta delgada y pico menos fuerte.
• Patas más delgadas y largas.
• Cresta terminada en una sola punta

Referencias:

Álvarez, E. 1996. Biology and conservation of the Harpy Eagle in Venezuela and Panamá. Ph.D. Thesis, University of Florida, Gainesville, Florida, USA.

Aparicio, K. 2002. Pistas para encontrar el Águila Harpía. Sociedad Audubon de Panamá. Panamá. 15 pp.

Aparicio, K. 2003. Ecología, participación comunitaria y conservación del Águila Harpía en la República de Panamá. Tesis de Maestría. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Universidad Nacional, Costa Rica.

No comments:

Post a Comment